UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO.
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS.
COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA.
CATALOGACIÓN Y
CLASIFICACIÓN III 1
MTRO. HUGO FIGUEROA ALCANTARA.
ALUMNO: TOMÁS
BOCANEGRA ESQUEDA.
PROPUESTA PARA LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN L.C. SOBRE EL TÓPICO: HOMOSEXUALIDAD Y LESBIANISMO
INTRODUCCIÓN
Hoy, que ya es una realidad la cuestión del nuevo milenio y el año 2000, podemos ver como sociedad, que el desarrollo en algunas cuestiones como son la ciencia, la tecnología, y los procesos en los que interfiere el fenómeno de la globalización, han crecido a pasos agigantados en las últimas décadas, fenómeno que ha influido en que tengamos que adaptarnos a las tendencias que estos avances nos han provocado en la sociedad en que vivimos. Pero existen algunas cuestiones en que la sociedad se ha estancado y principalmente en los países del llamado tercer mundo se han incrementado con mayor peligrosidad, son los atrasos socio-económicos. Estos han provocado que determinados grupos de poder manejen a su conveniencia determinadas situaciones sociales como económicas, lo que ha provocado un atraso significativo en la sociedad, además de que influye en la proliferación de grupos vulnerables o minoritarios, como son familias en pobreza extrema, maltrato a la infancia y a la mujer, problemas de salud y sanidad, y grupos marginales, dentro de los cuales podemos encontrar a comunidades de homosexuales, tanto de hombres, como de mujeres. Por lo que sí deseamos avanzar como sociedad democrática hacia el nuevo milenio debemos de cambiar ciertos aspectos que aún no hemos tomado en cuenta.
La homosexualidad en nuestros días,
sigue representando un problema para determinados grupos sociales, que
la han visto, desde diversos puntos de vista, como el religioso, moral
y sanitario, como una amenaza y como una perversión de la gente
que biológicamente ha nacido con esta preferencia. Lo cual no es
cierto, ya que este grupo o comunidad son seres normales como cualquiera
e igualmente productivos económicamente, como los que mas. Además
de que esta comunidad debe de tener igualitario acceso a la información,
al igual que una comunidad estudiantil, especializada u otra, que en trabajos
de otros autores se ha demostrado que la información y la lectura
es un excelente coadyuvante en determinados problemas de índole
social, mejorando ciertas condiciones adversas. Nuestra tarea como organizadores
de la información en los centros de información, es proporcionar
de manera democrática la información a todos los usuarios
que la soliciten, respetando acuerdos de confidencialidad que se
manejan en el Código de ética del Colegio Nacional
de Bibliotecarios (1992). Esta apertura democrática
a la información permitirá que se desarrollen intelectual
y socialmente la comunidad gay tanto masculina como femenina, y a su vez
dando la posibilidad de que se desarrolle la información por parte
de los investigadores del tema.
PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA HOMOSEXUALIDAD
Puede definirse a la homosexualidad
como aquella preferencia sexual, tanto masculina como femenina a desarrollar
atracción tanto afectiva como sexual a personas del mismo sexo (Adams,
1994: 217). Considero que este concepto, además de ser sencillo,
explica en pocas palabras el que es el fenómeno que se va a tratar
en la expansión del tópico dentro del sistema LC.
El tocar aspectos históricos
sobre la homosexualidad podría resultar en un trabaja bastante extenso,
ya que en una somera revisión de la literatura sobre el tema, pude
ver que el tema en cuestión, desde los aspectos históricos
es muy amplio, ya que desde tiempos muy remotos ha existido esta preferencia
sexual, incluso en personajes claves de la historia de las grandes civilizaciones,
como pueden ser, la Romana, griega, en Egipto, Mesopotamia y demás,
en algunos libros existen diversos nombres, tanto de hombres como
de mujeres que han desempeñado un rol importante en la cultura y
se ha escrito sobre sus ocultas y a veces no, relaciones homosexuales.
En la antigua Roma la homosexualidad
era tomada para muchos como una forma de amistad, en la que muchos sublevados
se hacían amantes de los gobernantes para obtener beneficios de
ellos (Kiefer, 1976: 39-44). Sin embargo en el antiguo
testamento la homosexualidad era vista con muy malos ojos por los
judíos, ya que la sexualidad solo era vista para procrear y tener
una descendencia amplia, ya que estas prácticas sexuales se
consideraron contrarias a la voluntad de Dios (García,
1981: 67-69), de ahí que en la actualidad se siga manteniendo
la idea de que la homosexualidad es un pecado y algo no bien visto por
las buenas costumbres.
En la edad media también
se dio una presencia de la homosexualidad, (García,
1981) menciona en su obra que en tiempos de los feudos y con el
advenimiento de la inquisición, se juzgaba y se castigada a las
brujas que reconocían tener relaciones homosexuales, además
de que el tribunal consideraba herejes a quienes cometían estas
atrocidades. Posteriormente en el renacimiento, con el nacimiento de la
cárcel como lugar de reformación y castigo, valga la redundancia,
se castigada a quienes se sorprendía y se decía que tenían
estas practicas.
DIVERSOS PUNTOS DE VISTA DE LA HOMOSEXUALIDAD.
La homosexualidad puede ser estudiada
desde diversas áreas del conocimiento y de varias cuestiones, como
por ejemplo, puede ser estudiada desde el punto de vista de la psicología
y la psiquiatría, lo más viable sería que no se tratara
como una enfermedad, sino como una manera de ayudar a los sujetos que estén
dentro de esta preferencia y puedan los científicos ayudar tanto
emocionalmente como psicológicamente a los hombres y mujeres. También
puede ser estudiada desde un punto de vista social, económico, artístico,
moral y religioso, legal, etc.
PORQUE DESARROLLAR EL
TÓPICO HOMOSEXUALIDAD DENTRO DEL SISTEMA DE CLASIFICACION
L.C.
A lo largo de las últimas décadas se ha hablado mucho de la explosión de la información, explosión que ha repercutido en diversas áreas del conocimiento científico y social. También podemos decir que a la homosexualidad también le a tocado un desarrollo importante de aspectos teóricos y prácticos. Además de que se puede estudiar como se dijo con anterioridad desde diversos aspectos y áreas, pero desde el tópico en su forma pura existen diversas temáticas que pueden ser objeto de estudios y por lo que considero que puede ubicarse el tópico no solo en una subclase con su único numero, sino que puede tener una subclase completa para desarrollarse con diversos numero, números de Cutter, para poner en su lugar a todos los estudios y materiales relativos al tema.
Considero que para el desarrollo del tópico tratado es necesario desarrollar una nueva subclase, esta nueva subclase será, de acuerdo a mi propuesta, “HR”, ¿por qué?, porque, como en el análisis anterior mencione que los materiales del tópico mencionado se clasificaban en una subclase dedicada a la familia, matrimonio y mujer, esta subclase es la HQ, es especifico HQ76.
La decisión de elegir la subclase
HR, es que con esta estaremos creando una subclase nueva, que esta entre
la subclase anterior y la subclase HS, dedicada a sociedades y clubes.
A fin de que se reflexione sobre la importancia del tópico para
la democratización y el acceso igualitario a la información
(Leazer, 1990).
HR HR
1 Publicaciones periódicas
15 Congresos
20 Diccionarios. Enciclopedias
30 Obras generales
40 Historia general
.
2 Historia antigua (edad media
.
3 Renacimiento (siglos XV-XVIII)
.
4 siglo XIX
.
6 Historia moderna (siglo XX) por país o región A-Z
45 Aspectos familiares
.
3 homosexualidad en la familia (hijos e hijas homosexuales)
.
4 madres y padres homosexuales
46 Educación (estudio y enseñanza)
50 Activismo político
(general) por grupos A-Z
. 5 grupos de liberación (por país o región A-Z)
.7 marchas (por país o región A-Z)
60 Aspectos sociales
. 5 prejuicios sociales (homofobia)
65 Aspectos éticos
70 Aspectos religiosos
80 Aspectos legales (por país o región A-Z)
85 Vida social y costumbres
(por país o región A-Z)
.5 lugares de reunión
. 7 afeminamiento y masculidad
. 8 cultura lether
. 9 sexualidad
90 Trasvestismo y transexualismo
CONCLUSIONES
La pluralidad de ideas, los esfuerzos recientes en materia de derechos humanos, la responsabilidad social del bibliotecológo para garantizar la igualdad en diferentes sentidos para el accesso a la información, requiere que a través de diferentes estrategias, se construyan mecanismo para favorecer el reconocimientos de temáticas hasta hace poco desdeñadas.
En materia de organización bibliográfica
todavía hay mucho por hacer, pero las pequeñas contribuciones
que se hagan, en este caso específico en lo que toca al sistema
de clasificacón LC, serán muestra de nuestro compromiso profesionalo
y social.
REFERENCIAS
Adams, Leonard M. (1994). "A natural review of homosexuality: point of view from psychiatry”. En Archives of general psychiatry. Vol. 154 (2). p. 217-235
Colegio Nacional de Bibliotecarios (1992).
Código de ética profesional.
Disponible en: http://serpiente.dgsca.unam.mx/cnb.codetica.htm
Consultado: 12 de febrero de 2001
García Valdez, Alberto (1981). Historia y presente de la homosexualidad. Madrid : Akal.
Kiefer, Natalia (1976). “Vida sexual en la antigua Roma. México : Siglo XXI
Leazer, Rebeca. Gay and lesbians library service. Ed. Cal Cough. North Carolina, McFarland, 1990
CONSULTA
Esquemas del sistema de clasificación de la Library of Congress, en especial H