UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO.
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS.
COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA.
CATALOGACIÓN Y
CLASIFICACIÓN III.1
PROF. HUGO FIGUEROA ALCANTARA.
ALUMNA: MIDORY BELTRAN
MENESES.
PROPUESTA PARA INCLUIR EN EL SISTEMA DE CLASIFICACION LIBRARY OF CONGRESS EL TOPICO DECORACION FENG SHUI.
INTRODUCCION
Miles de años atrás en la antigua China, la sabiduría del Feng-Shui comenzó un viaje. Actualmente ha llamado mucho la atención a nuestra sociedad y se le identifica dentro de la era del New age, quizá porque brinda un poco de paz y espiritualidad al hombre contemporáneo ajetreado por el movimiento de las grandes ciudades. O por la necesidad de respaldar el cambio constante y permanente que vive el hombre y que de alguna manera trata de justificar o regresar a los simple a la esencia. Es ahí donde el Feng Shui trata sus teorias en una idea de que todo gira y todo esta en movimiento, nunca es plano. Antiguamente se llamaba Kan Yu y que es el termino más apropiado para la arquitectura y diseño de interiores (Too, 2000: 23-27).
A partir de aquí el presente trabajo intenta desarrollar una propuesta para integrar el tema del Feng Shui dentro del sistema de Clasificación Library of Congress, sabemos que este tema tiene mayor atención en países de oriente sin embargo en América y sobretodo en Estados Unidos se han creado asociaciones, e instituciones que se enfocan al estudio del Feng shui tomando así una gran importancia la comprensión de sus teoría en diferentes planos que comprende tanto la arquitectura, la decoración de interiores, la salud, la salud mental y las costumbres.
El tema se torna complicado porque responde a una concepción del mundo en oriente. Sin embargo como vemos este tema ha llamado mucho la atención en occidente, sin embargo aquí se ha caído a tratar el tema de una manera ligera y en algunos casos charlatana, sin embargo su estudio es muy complejo y se requiere de un conocimiento profundo sobre el tema.
Para lo cual mi propuesta puede resultar
insuficiente, pero está es posible de ser reestructurada y
estudiada a fondo; El trabajo comprende a grosso modo lo que es el Feng
Shui que fundamentos la sostiene, que métodos utiliza, y finalmente
mi propuesta dentro de los esquemas del sistema de clasificación
Library of Congress.
1 HISTORIA
En una época en la cual el lenguaje
escrito no existía, donde el hombre buscaba el contacto con la naturaleza
y los mejores lugares para vivir, es donde el Feng-Shui y el hombre
comienzan su historia.
Un legendario emperador Chino llamado
Fu Hsi, descubre en la caparazón de una tortuga la esencia
del principio cosmológico universal y crea este arte que es
el Feng-Shui basado en principios naturales y filosóficos.
En Occidente se asocia el CHI
y el Feng-Shui solamente al arte de ubicar los objetos de los
que nos rodeamos y al hábitat que elegimos. En Oriente el
Feng-Shui es también un arte de espacio y tiempo. El tiempo está
unido al espacio, se mueve a través de él (Edde,
1999: 34-43)
El Feng-Shui es el estudio de patrones
de energía que nos permita obtener las condiciones óptimas
en nuestro hábitat.
En la filosofía china los principios
de cambio se llaman chi, que se mueven a través de tiempo
y el espacio en forma cíclica, es decir que el chi es cíclico
y los cambios son cíclicos, esto lo podemos observar
en los cambios de estaciones y también en las horas del día.
El Chi se expresa en su naturaleza
cíclica de dos formas: una se llama yin y otra
yang. Tendríamos que pensar en ellas como dos fuerzas que se oponen
y se complementan a la vez, como el día y la noche, el
frío y el calor etc.
El concepto de Chi está intimamente
ligado al Tao, que es el camino, la esencia de los que está
más allá de las palabras. Los cinco elementos: Madera,
Fuego, Tierra, Metal y Agua, son expresiones del Chi, y ligados
al Feng-Shui para entender sus principios (Chan, 1999: 68-70)
El centro: el TAICHI y el CHI son expresiones
también del TAO. Cuando está estático se llama
TAI-CHI, cuando se mueve se llama CHI. Todo lo que existe en el universo
tiene CHI, en nuestra experiencia personal, es nuestra
energía vital, cuando nuestro Chi está fuerte nuestra
salud es buena (Walters, 1998: 54)
2 FUNDAMENTOS
El Taoísmo
Si buscamos los principios del
FENG-SHUI no podemos dejar de hablar del Taoísmo, antigua
religión China. Es el eslabón entre los
seres humanos y
el Universo, describe las necesidades de los seres humanos de
fluir en armonía con el Universo.
El Tao es el camino, el fluir
de la naturaleza.
Como concepto, evoca el patrón
del cosmos en su constante fluir, como proceso es un patrón
en constante movimiento.
El Tao representa al Universo como
un todo. Observando la naturaleza con sus ciclos opuestos que
en definitiva crean un todo (Lazenby, 1998: 38-39).
Del Tao proviene el Yin Yang.
Yin Yang
Los conceptos del Yin y el Yang
fueron fundamentales para la filosofía China.
Dos fuerzas que gobiernan el
Universo.
Estas no son opuestas, sino complementarias.
Cada uno necesita de la existencia del otro. Así se
crea su símbolo que resume lo esencial del pensamiento
chino. Cada mitad contiene un punto del color de la otra para
representar la armonía entre ambas.
Yang
Yin
lo exterios lo interior
el cielo la tierra
lo masculino lo femenino
lo seco lo húmedo
lo duro lo blando
el día
la noche
Los 5 Elementos El equilibrio de los cinco elementos, es una herramienta del FENG -SHUI para crear armonía en los espacios. Es utilizado en todas las filosofías chinas y aplicado en todas las ciencias y artes.
Los 5 Elementos son: Madera
Fuego Agua
Tierra Metal
Ellos no deben ser tomados como simples
elementos de la naturaleza sino como ciclos enteros donde se
relacionan entre sí, creando ciclos destructivos o constructivos.
En el ciclo constructivo los elementos
provocan la generación del siguiente: La madera se quema produciendo
el fuego, que de sus cenizas se genera la tierra, en la tierra
se encuentra el metal, que genera al agua de la cual
brota la madera.
En el ciclo destructivo, cada uno de
los elementos destruye al otro: El agua apaga al fuego, el fuego funde
al metal, que corta la madera, que a su vez absorbe el agua.
Los elementos son simbolizados a su
vez por colores, que también juegan un rol muy importante
en el Feng Shui , ya que tienen un impacto muy profundo en
la psiquis de las personas y en la fluidez de la energía
I - Ching Describe como cambian
y se interrelacionan las distintas energías.
Fu Hshi, un legendario emperador
Chino, vio dibujados estos trigramas en la caparazón de una
tortuga, que encontró en el Río Amarillo. Los trigramas
representan las 8 aspiraciones de la vida, la línea
superior representa el cielo, la inferior la tierra y la intermedia los
seres humanos.
combinando estos trigramas se creó
el I - Ching, con sus 64 hexagramas.
Este es uno de los libros más
antiguos que se conocen.
El Chi La única constante
del universo es el cambio. Crecimiento y movimiento producen cambios,
signos dinámicos del CHI vital.
Todas las casas están vivas,
interrrelacionadas y en constante movimiento. El entorno influye en nosotros.
El FENG-SHUI contempla la vida como
un TODO y no como la suma de diferentes partes.
Qué es la GEOBIOLOGIA ?
La Geobiología deriva
de la Geomancia que es la Ley de balance y proporción
combinadas con el espíritu de energía que conecta a
todas las formas.
La Geobiología se ocupa de detectar
los campos electromagnéticos terrestres y con el Feng - Shui
de la interrrelación que se deriva del estudio del suelo y
de los lugares que habitamos para realizar las modificaciones necesarias
y alcanzar una mejor calidad de vida. Recogiendo así
los conocimientos profundos de la sabiduría tradicional
que unidas a investigaciones científicas y recientes
centran su interés en el estudio de las relaciones de los
seres vivos, especialmente con el hombre, las energías que
emanan de la tierra, las de las radiaciones cósmicas y las generadas
por la propia actividad humana (Marcos, 1999:
175) .
3 El FENG SHUI
El FENG-SHUI es un arte milenario de
más de 3000 mil años, que nos habla de cómo
lo que nos rodea tiene una influencia sobre nosotros.
Es así que podemos definir el
FENG-SHUI no sólo desde la armonía que compone un
espacio, sino de la experiencia física y emocional que
este espacio genera para poder realizar las modificaciones necesarias
para alcanzar una mejor calidad de vida.
Literalmente FENG-SHUI significa
Viento y Agua. Basado en las leyes de la Naturaleza su teoría
nos ofrece una forma de entender porque ciertas cosas ocurren
y cómo crear el mejor entorno que nos permita trabajar
y progresar eficientemente.
El FENG-SHUI es la íntima experiencia
del hombre y su entorno, sea en el trabajo o en la casa,
su meta es decodificar la íntima relación que existe
en nuestro entorno a través de símbolos y del constante
fluir del Universo en sus ciclos perfectos y continuos (Chica,
2000: 33).
Principios del FENG-SHUI:
1. Todos los seres humanos estamos
afectados por lo que nos rodea, nos
demos cuenta o no
de esto.
Las formas de los edificios, los colores,
la luz, la estructura de un mueble, puede afectar nuestro humor,
nuestra personalidad, y hasta nuestra salud física y
mental.
2 El FENG-SHUI es un lenguaje
de símbolos, interpreta como la forma de una casa, la posición
de una cama o de un escritorio, se convierten en mensajes que a nivel
inconsciente afectan nuestras vidas.
3. El FENG-SHUI es una
técnica que a través de los siglos tomó de la
filosofía china principios que se mezclaron con experiencias
de los distintos pueblos, donde el principio básico
se explica a través del CHI, ya que a través
de este los seres humanos nos unimos a la fuerza de la Naturaleza
y su ritmo, y nos vemos afectados también por ellos.
Es así como el FENG-SHUI busca
un balance entre los seres humanos y su hábitat, recreando
el balance y la armonía que hay en la Naturaleza
(Lip, 1997: 66-68).
4 El FENG SHUI ( KAN YU )
El Feng shui como mencionamos también se le llama Kan yu en efecto se señala que es el termino más apropiado para denominarle sobre todo si hablamos de arquitectura China esta teoría esta basada en un modelo matemático, astrológico y espiritual. Ejemplo de ello es el Yi Jing que es la teoría del cambio y que provee de una teoría rígida y un modelo completo para el cálculo del Kan Yu que sirve para orientar la construcción, seleccionarla y elegir el día de elaboración.
Kan significa teoría del tiempo
y Ku teoría geográfica y el termino Feng shui se nombra aproximadamente
en lo recientes 100 años.
El Kan yu se ocupa de determinar la
mejor posición de las construcciones, dependiendo del hábitat,
del clima, de la topografía, la influencia entre la distancia de
los objetos el día que se abrirá la construcción y
también de la posición de los cuartos interiores.
Para ello se basa en el QI que es definida
por lo chinos como un tipo de energía vital que no se ve pero
está por lo tanto esta energía vital existe desde el principio
del universo y aveces es mal entendido como aire y viento y se compara
con el hombre y la mujer que poseen el mismo elemento pero más que
nada se identifica con la naturaleza: las montañas, los ríos,
etc. pero como mencionamos antes es mas que nada una manera de percibir
y saber que existe algo que tal ves los humanos no podemos entender. Por
lo tanto está energía (Qi) existe en la naturaleza en los
viviente y es llamada Chi Geografical.
La técnica del Kan yu se concentra
en la observación, los sonidos y del correr del tiempo por ello
responde a los ciclos anuales, mensuales, etc. como en la naturaleza verano,
otoño, invierno, etc. Para captar los rasgos exteriores y encontrara
la correcta posición y orientación para asentar la construcción
y captar donde se concentra toda esa energía y que este en armonía
con el hombre. Sin embargo el estudio de esta teoría es difícil
porque se basa en la compleja teoría del Yi Jing y un avanzada astronomía.
El Yi Yang es un concepto binario
para clasificar y proveer referencias de balance.
La división del Ying Yang es
concepto para la dirección la cual esta en uno de los 384 círculos
que son de alguna manera un mapa de la vida .
El calendario Yang es un tipo de calendario
chino basado en los movimientos del sol.
Sexagésimo círculo
es de 60 años y que esta relacionado con lo 5 elementos y
la dirección
Los cinco agentes es otra de
las clasificaciones de lo intangible y tangible del concepto, y interactúan
bajo las reglas comunes aplicadas in el Kan yu a través de la observación
El Tallo 10 y 12 son las cíclicas
ramas terrestres ideografías básicas en el sexagésimo
circulo.
Además de esto se ha mezclado y complementado con otras teorias o tendencias así tenemos que existen:
La llamada Escuela de las Formas se
basa en el entorno del sitio, forma de la casa y objetos que la decoran.
La Escuela Budista toma la entrada
de la casa como orientación y se ayuda de la interpretación
de un gráfico Ba Gua para su análisis.
La Escuela de los Ocho Presagios usa
la brújula y puede o no usar los Cinco Elementos.
La Escuela de las 24 Estrellas usa
la brújula, el entorno, la fecha de construcción y los Cinco
Elementos, siendo probablemente la escuela más sofisticada.
Herramientas
El Pakua (Bakua), el compas o brujula
El PAKUA (Bagua)
El PAKUA es un mapa energético
que recorre 9 áreas de nuestra vida.
La entrada de la casa es el puente entre nosotros y el afuera, es simbólicamente
como nos relacionamos como el exterior. Se ubica según
la posición de acceso principal de la casa.
Depende de la entrada que estemos analizando
ya sea desde la entrada a mi jardín, o desde la puerta
principal de una casa, o la entrada a un dormitorio,
ubicamos el Bagua alineándolo con las áreas de
la carrera, benefactores y conocimiento.
Decorar y diseñar con los 5 Elementos,
aplicados en el Bagua
El Bagua representa un patrón
de vida de la energía esencial aplicada a toda
actividad humana. Cada una de las áreas tiene su elemento,
su color y sus manifestaciones en la naturaleza.
Decorar y diseñar con los 5
Elementos nos da una energía balanceada en un hábitat.
También tenemos calidad en el diseño a través
del balance que representa las formas, los materiales, los colores
y las texturas.
Decorar y diseñar con los 5 Elementos, aplicados en el Bagua, (Pakua)
Los 5 Elementos
Fuego:
El simbolismo energético del
fuego es : acción motivación intelecto
Color que lo simboliza:
rojos - bordeaux
Tierra:
El simbolismo energético de
la tierra es : Estabilidad solidez confidente confiable
Color que lo simboliza:
Ocres - amarillos
Metal:
El simbolismo energético del
metal es : abundancia riqueza éxito financiero
Color que lo simboliza:
Blancos - grises
Agua :
El simbolismo energético del
agua es : sensibilidad emocional habilidad de fluir
Color que lo simboliza:
Azules - negros
Madera:
El simbolismo energético de
la madera es : crecimiento creatividad alimentar
Color que lo simboliza:
verdes (Too, 2000: 90-92)
PROPUESTA PARA INTEGRAR EL FENG SHUI EN EL SISTEMA DE CLASIFICACION LIBRARY OF CONGRESS
Hubo muchas disyuntivas en donde debía de colocar el feng shui porque si bien es cierto que el feng shui es un estilo de decoración que responde a la concepción del hombre y del universo como parte de un entorno y un hábitat y que por lo tanto la manera de colocación y diseño esta dirigida a como se interactua y a la energía de la naturaleza, también pretende ayudar al hombre para que se sienta mejor espiritualmente, y también podría caber dentro de la psicología como una manera conductiva igualmente responde al misticismo y filosofía de ver al mundo, sin embargo trate de llevar el tema de una manera desde el punto de vista de la decoración
Por lo tanto decidí ponerlo en NK, tampoco creí pertinente crear una nueva subclase porque sí bien es cierto que en occidente ha llamado la atención no es tan predominante como en su país de origen China o países orientales como Japón, así que creí mas apropiado tomar solo algunos números y desarrollarlo dentro de NK en movimientos artísticos y artesanos dentro de decoración tomando los números 1990 a 1999.
Tampoco creí apropiado meterlo
dentro de TH construcción porque se toca el tema de manera mas técnica
o práctica y el feng shui es un estilo de decoración que
responde a una filosofía de muchos siglos atrás.
Y por lo tanto mi propuesta quedo así :
1990+ NK DECORACION FENG SHUI
1990
Publicaciones periódicas
1991
Asociaciones por región o país de la A-Z
1991.5 Congresos,
Obras en colección
1992
Autores varios
1992.5
Autores individuales
1993 Libros de texto, compendios.
Teoría y filosofía
1994
General
1994.1
Tao
1994.2
Yin Yang
1994.3
Geobiologia
Escuelas de Fengshui
1995
General
1995.1
Escuela de las Formas
1995.2
Escuela Budista
1995.3
Escuela de los Ocho Presagios
1995.4
Escuela de las 24 Estrellas
1996 General Especial
1998 Estudio y enseñanza
Decoración General Construcción Edificios, Casas, plazas
etc.,
1999
General
1999.1
Comercios, oficinas, etc.,
1999.2
Hogar
1999.3
Cocina
1999.4
Estancia
1999.5
Dormitorios
1999.6
Tocador
1999.7
Jardineras
1999.8
Ventilación, iluminación, acabados.
CONCLUSIONES
El feg shui es un estilo arquitectónico
y de decoración que compenetra
al hombre y a la mujer dentro
de un hábitad y lo hace participe de el por eso creo que presenta
una propuesta muy factible para un mundo que ha perdido ese contacto con
su entorno y ha creado edificios que se alejan de todo contacto con la
naturaleza y con la tierra, y decoraciones a veces un tanto ostentosas
que lo hacen perder de vista que forma parte de un ecosistema y por lo
tanto de la vida.
El feng shui merece un estudio profundo que se estudie en realidad como un estilo y se analicen sus teorías porque creo ofrece aspectos muy interesantes y de alguna manera ecológicos que sirven para mejorar la condición de vida de los habitantes de este planeta, por lo tanto creo debe llamar la atención desde un aspecto de un estudio concienzudo no solamente como una moda o algo superficial para tener en que entretenerse, y pasar el rato y caer en la charlatanería.
Tal vez para el hombre y mujer de occidente
provea de aspectos positivos.
REFERENCIAS
Chan, Ts'ao (1999). Feng shui para el cuerpo y el alma. Barcelona : Abraxas.
Chica Casasola, José Manuel (2000) Feng shui para bebes. Mexico : Grijalbo.
Edde, Gerard (1999). Feng shui : armonia de los lugares. Barcelona : J.J. de Olañeta.
Lau, Kwan (1998). Feng Shui : reordene su entorno para la salud y el bienestar. Madrid : Edaf.
Lazenby, Gina (1998). El feng shui en la decoracion : un nuevo concepto en el diseño de interiores. Barcelona : Blume.
Lip, Evelyn (1997). What is feng shui?. London : Academy.
Marcos, Roger (1999). Feng Shui para pisos y apartamentos : armonia, fortuna y salud para hogares de formato pequeño. Barcelona : Abraxas.
Too, Lillian (2000). Los fundamentos del feng sui. México: Edaf.
Walters, Derek (1988). Feng shui : The
chinese art of designing a harmonious environment. New York : Simon
& Schuster.
CONSULTA
Esquemas del sistema de clasificación
de la Library of Congress, en especial N